
La Lírica Renacentista

Características

Esta nueva lírica tiene sus maestros en Petrarca, Ariosto y Sannazaro que, a la vez manifiestan sus adhesión a los modelos latinos constituidos principalmente por Horacio, Virgilio y Ovidio.
Las bases que sustentan esta lírica son :
- Un nuevo concepto de versificación. Arraiga principlamente el soneto en endecasílabos y la canción en heptasílabos. Se introduce también la octava real que había sido usada en algunas obras con intención moralizante. Pero la novedad más importante en la métrica es la adopción del endecasílabo como unidad básica. La calidad de este verso se asienta en la música interna, en la disposición acentual, en un sentido del ritmo que depende de la distribución de los acentos y no de la rima final. Es un verso de depurada calidad técnica.
- Una corriente neopaganista. Los temas de la poesía renacentista están basados en los mitos y temas de la Antigüedad. Muchos de los mitos y referencias temáticas que habían sido olvidados en la Edad Media, sutituyen a las referencias bíblicas propias de la época anterior.
- La introducción de las corrientes amorosas neoplatónicas. Frente a la poesía de cancionero, la nueva lírica hace del tema amoroso un trasunto de la experiencia vital. El amor neoplatónico verdadero es puramente intelectual. Comienza con la contemplación de la belleza de la dama con el fin de traslucir algo de la Belleza Universal y, por tanto, llegar a la Belleza Divina o Causa Final. Amando a Dios, el hombre consigue la liberación del alma y se libera de la angustia de la sujección carnal. El deseo de la Belleza divina va acompañado del deseo del Bien y es ajeno al mal. No admite celos, sospechas o rivalidades, pues todos pueden gozar del amor de Dios que es infinito.
El tema de la lírica es amoroso. El amor cortés se purifica y elimina la consumación física. El amado necesita el amor para ascender en la purificación del alma y este amor se enciende a través de los ojos, pues estos son las ventanas del alma. Cuandos los ojos de los amantes se cruzan, la imagen del alma de la amada se traslada al alma del amado y deja impresa su huella, con lo que este la amará siempre y no podrá olvidarla. Es el tópico de la "óptica del amor".